
- 3ª lección: Equilibrio dinámico
En muchas zonas de anchura reducida es crucial pasar por el sitio justo. Puede ser una trialera en la que hay una trazada fácil y otra muy complicada, un paso estrecho o una estructura de madera en un circuito de freeride.
¿Cómo se hace?
- Para que las ruedas pasen por una línea concreta, desplazaremos el cuerpo en el sentido contrario al que se nos ?quiere ir? la bicicleta. Así cuando la bicicleta se nos desvíe a la derecha de la línea marcada nosotros moveremos el torso a la izquierda, con lo que podremos enderezarla y seguir sin apartarnos de la trazada elegida.
Examen práctico
Dibujaremos dos líneas rectas y paralelas en el suelo, separadas unos 20 a 25 cm o usaremos el bordillo de una acera. Marcamos un punto de partida y recorremos la distancia máxima posible sin tocar las líneas rectas o sin bajar del bordillo.
Las notas
10 m o más Sobresaliente
De 5 a 8 m Notable
De 3 a 5 m Bien
De 1 a 3 m Suficiente
Menos de 1 m Insuficiente

- 4ª lección: Equilibrio estático
Una técnica que viene bien para desplazarnos por zonas complicadas, en las que una pequeña parada para corregir la trayectoria supone la diferencia entre continuar montado o bajar de la bici y seguir el tramo empujando.
¿Cómo se hace?
- Busca una zona con una ligera subida. Tómala en sentido ascendente y ve cada vez más despacio. Aminora al máximo tu velocidad hasta parar, gradualmente, y quédate con la rueda girada aproximadamente 45º hacia el lado que más natural te resulte.
- Te caerás a derecha o izquierda y esto lo vamos a compensar conlos pedales. Si caemos hacia el lado hacia el que está orientada la rueda delantera daremos un pequeño golpe de pedal para avanzar hacia ese mismo lado, y si caemos hacia el lado contrario soltaremos la presión de los pedales con lo que la cuesta en que estamos nos hará retroceder ligeramente, desplazándonos hacia el lado hacia el que nos caíamos. >
- Las rodillas las desplazaremos hacia el lado contrario al que nos desequilibramos, en un movimiento constante para compensar el desequilibrio.>
- Otra manera de quedarse en el sitio es con la ayuda de pequeños saltitos, pero esto es una técnica más compleja y mucho más cansada, sólo para niveles más altos. En esencia es lo mismo: desplazarse hacia el lado del desequilibrio dando un saltito (con las dos ruedas o sólo con la delantera). >
Examen práctico
Dibujamos un rectángulo en el suelo, de 200 x 100 cm. aproximadamente. Vas avanzando despacio hasta entrar en el rectángulo y entonces se pone en marcha el crono. Te mantienes en el interior todo el tiempo posible sin tocar el suelo con los pies y sin pisar los límites del rectángulo con las ruedas. Cuando esto ocurre se deja de tomar tiempo.
Las notas
Más de 30 segundos Sobresaliente
De 15 a 30 segundos Notable
De 10 a 15 segundos Bien
De 3 a 10 segundos Suficiente
Menos de 3 segundos Insuficiente

- 5ª lección: Desplazamiento sobre una rueda
El famoso "caballito" no es sólo una bonita maniobra para demostrar que montas mejor que tus compañeros de ruta, es una útil técnica en la que se basan los movimientos avanzados en zonas técnicas en subida, cuando se pasan algunos tramos sólo con la rueda trasera, estando la delantera a apenas unos centímetros del suelo, para tener la máxima tracción.
¿Cómo se hace?
Necesitamos una subida suave, que usaremos en sentido ascendente. Empezamos con una postura "de preparación", sentados en el sillín, con los codos flexionados y el torso bajo. Además llevaremos uno o dos dedos en la palanca del freno trasero.
- Sin despegar el trasero del sillín en ningún momento, extendemos los codos para atrasar el peso, cogiendo inercia con el cuerpo hacia atrás.
- Es fundamental que se sincronice esta extensión con un golpe de pedal y un tirón del manillar para atrás y arriba, todo simultáneo. El desplazamiento del cuerpo atrás deja la rueda delantera sin peso, y así con la pedalada y el tirón podremos despegarla del suelo, siempre y cuando la sincronización de estas acciones sea buena.
- Mantén el centro de gravedad retrasado, con los brazos extendidos. Si los flexionan y te encoges, que es algo natural y reflejo para intentar no caerte, tendrá que levantar mucho más la rueda para lograr el equilibrio, dificultándose la maniobra. Adelantarse es una reacción automatizada con la que intentamos evitar el vuelco hacia atrás. Evítalo pensando de modo consciente en tu imagen con los brazos extendidos.
- Si tiras de más y te vas de espaldas, presiona con fuerza el freno trasero y la rueda delantera bajará al instante. Es muy importante empezar a practicar los caballitos con los dedos en la maneta, si no asimilamos esto desde el principio luego nos resultará mucho más difícil aprenderlo.
- Los desequilibrios laterales se compensan con movimientos a derecha e izquierda de rodillas y brazos. Si la bici se nos cae para un lado, algo muy común cuando se está empezando, echaremos peso al lado contrario (si lo desplazamos al mismo lado aceleraríamos el desequilibrio lateral).
Examen práctico
Tan sencillo como levantar la rueda delantera a partir de una marca en el suelo, durando todo lo posible sin que caiga. Anotaremos la distancia conseguida, marcando donde aterriza la rueda delantera y midiendo hasta la marca inicial.
Más de 8m Sobresaliente
De 4 a 8 m Notable
De 2 a 4 m Bien
De 1 a 2 m Suficiente
Menos de 1 m Insuficiente
Fuente