
El gesto técnico más sobresaliente en el ciclismo es el pedaleo. Consiste en efectuar rotaciones de 360 grados en torno al eje del pedalier, sin embargo no es lo mismo pedalear que darle a los pedales, el pedaleo consta de 6 fases. En el Ciclismo es muy importante la coordinación. Existen 2 tipos de pedaleo que inciden en la coordinación: Uno él que hacemos muchos, es el llamado
Pedaleo a Pistón Este primero se basa fundamentalmente en empujar hacia abajo los pedales, donde existen puntos muertos. No hay coordinación, se va a trompicones, se nota más cuando el ciclista hace el pedaleo de pie sobre los pedales aunque hay corredores que en llano no van redondos. Y otro llamado
Pedaleo Redondo: que optimiza el pedaleo y hacemos fuerza en todo el ciclo del pedal, cuando se trata de hacer una pedalada optima , cuando sube el pie debemos subirlo nosotros, no esperar que lo suba el pedal empujado por el otro pie. No existe ningún punto muerto o sector crítico, característico de los corredores en pista por el necesario uso del piñón fijo. Se trata de hacer siempre una fuerza útil, gracias a los nuevos diseños de pedales automáticos, pero también hay que recordar que Anquetil ya lo practicaba.
David Padilla Coixet (Entrenador Nacional de Ciclismo ) & Ramón Llorens Moreno (Afinionado Entusiasta)Alguna información adicional sobre el pedaleo redondo.
Ademas de la definición y los trucos que ya habéis comentado, otro factor importante a la hora de redondear el pedaleo es poner a trabajar otros grupos musculares.
Inicialmente, son los grupos musculares del muslo (Cuadriceps, etc) los responsables principales del pedaleo. Posteriormente, hay que intentar implicar a los músculos de la pierna (Gemelos, peroneos, tibiales, etc) en el pedaleo. Estos musculos tienen relación con el movimiento del tobillo y del pie, y por lo tanto el juego de tobillo es esencial para el pedaleo redondo.
Si veis en la Tele a los profesionales, veréis cómo mueven el tobillo de una manera elástica, ayudando a tirar del pedal, mientras que la gente menos experimentada pedalea mas plano.
Para poner a trabajar mas a la pierna, el truco consiste en conscientemente intentar bajar el talón y subir la punta del pie cuando impulsamos el pedal hacia abajo, de manera que el talón quede en un plano mas bajo que el pedal. Posteriormente, hay que hacer todo lo contrario al subir el pedal, intentando tirar del talón hacia arriba y bajar la punta del pie, de manera que el talón quede en un plano mas alto que el pedal. De esta manera parece que empujamos el pedal en todo su recorrido y ponemos a trabajar mas músculos, se reparte el trabajo y a la larga mejoramos la eficiencia del pedaleo.
La cosa no es fácil, podéis intentarlo en las subidas o en llaneos largos, o sobre todo en rodillo, de manera que a la larga automaticéis el movimiento.
En la técnica, que se ha dado en llamar
pedaleo redondo, el pie acompaña a (y no se apoya en) el pedal. Para ello debes contar con pedales con punteras y correas o pedales automáticos. Debes concentrarte en el trabajo que harán tus piernas y centralizar la potencia de ambas al mismo tiempo. Mientras con una haces fuerza hacia abajo, con la otra deberás hacer fuerza hacia arriba. Al principio te costará coordinarlas. Para ello, puedes emplear la técnica de sacar un pie de los pedales y dejarlo libre y pedalea sólo con el pie que te queda; no tendrás otra alternativa que empujar y levantar. Para hacerlo en forma simétrica deberás, por ejemplo, recorrer cien metros con la pierna derecha, cien metros con las dos y otros cien metros con la pierna izquierda. No olvides hacer antes y después una elongación lo más completa que puedas, ya que el trabajo será más intenso y sobre todo despertarás músculos que hasta ahora estaban inactivos.
Fuente